domingo, 15 de noviembre de 2009

RECUPERAR LO NUESTRO

Un vecino del barrio, que se ha identificado por correo electrónico pero prefiere permanecer en el anonimato, ha encontrado navegando por Internet la web de la Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria. Nos ha enviado un texto explicativo extraído de dicha página, junto con una fotografía de la Agrupación Folclórica La Era, solicitando su publicación en este blog. Además, propone a los responsables de la agrupación recuperar su actividad en el barrio o, en su defecto, explicar las razones de su desaparición.

El vecino considera que, dejando a un lado posibles diferencias, este grupo podría ser una seña de identidad más para el barrio. También anima a los jóvenes a crear o rescatar aquella asociación juvenil que, hace años, significó tanto para los jóvenes del barrio y que contribuyó enormemente a la organización de fiestas y otras actividades.

TEXTO:

La Agrupación Folclórica La Era nace a raíz de la inquietud de Tomás Sosa Perera, quien en 1977 contactó con varios vecinos de La Montañeta en Tafira Alta, todos ellos compartiendo la misma pasión por la música folclórica. Entre los primeros miembros se encontraban Sebastián Hernández Gil (Chanuco), José Gómez Silva (El Portugués), Juan Tejera, Juanito Robaina, Francisco Tejera y otros viejos parranderos con experiencia en el manejo de instrumentos musicales.

A ellos se unieron jóvenes con conocimientos musicales y un grupo de vecinas interesadas en cantar. También se sumaron otros vecinos que, aunque no sabían tocar instrumentos, comenzaron a aprender con ilusión, incorporándose poco a poco al grupo principal. Entre ellos estaban Salvador, Chago, Joaquín y Paquito.

En sus inicios, el grupo contaba con alrededor de treinta integrantes y se autofinanciaba, incluso en la confección de los trajes típicos, que eran realizados por las mujeres de la agrupación. El maestro Domingo se encargaba de dirigir los ensayos, que se realizaban los lunes y miércoles: de 7 a 9 de la tarde para los principiantes y de 9 a 11 para el grupo principal.

A pesar de las dificultades surgidas durante el primer año, la agrupación logró superar los retos gracias a la incorporación de Francisco José Falcón Naranjo como director. Con su esfuerzo, el grupo consiguió consolidar sus conocimientos musicales y mejorar en armonización, voces y repertorio. Esto permitió montar una variada colección de piezas tradicionales, como isas, folías, malagueñas, polkas, ritmos populares canarios e incluso la misa canaria.

El vecino hace un llamado para que esta agrupación recupere su actividad en el barrio, convirtiéndose nuevamente en un símbolo de identidad local, y anima a los jóvenes a tomar la iniciativa en rescatar estas tradiciones.

No hay comentarios: